Página 1 de 1

Sobre limitaciones de navegación en la red cubana

Publicado: Sab, 10 Ago 2013, 08:08
por hugo
Hace un momento, a sugerencia de un miembro de la lista de soporte, leía un interesante artículo por Raymond J. Sutil Delgado. Intenté realizar un comentario en el sitio, pero paradójicamente parece tener bloqueada la opción de comentar, de modo que abro el debate aquí.
Webs .cu silenciadas para un acceso .cu

La informática en Cuba ha proliferado entre la población, gracias a que ésta en un principio, utilizó las PC disponibles en sus centros de trabajo, para aprender y experimentar. Ese es el caso de la utilización por ejemplo, de las cuentas para navegar en la red .cu o Internet donde se tenía acceso.

Como mencioné en mi artículo anterior, la utilización de estas cuentas para la experimentación o en beneficio del aprendizaje y curiosidad del trabajador estaría justificada, viendo el contexto y siendo esta, la única forma o medio con el que contaba hasta hace unos meses.

La navegación .cu, o por la red nacional, es un servicio que poseen hoy el 97.0% de los centros de trabajo que cuentan con una red y/o un servicio de correo electrónico. Los sitios web hospedados bajo el dominio .cu, (existen más de 2500 sitios web) son administrados en su totalidad por entidades del estado cubano, por lo que sus contenidos y servicios, siempre estarán acordes con las políticas planteadas y aprobadas por y para la sociedad en la que vivimos.

Una vez conocido lo anterior me pregunto: ¿Es legal, correcto, no violatorio el bloquear el acceso en una entidad a uno o varios sitios .cu? Tal vez no es su caso amigo lector, y se sorprenda de mi pregunta, pero hoy y desde hace varios años, se lleva a cabo esta práctica, que me atrevo a asegurar (y ojalá me equivoque) no es decisión o consenso de los dirigentes o acuerdo de alguna organización política (UJC; PCC) o de masa (sindicato) en dicha entidad. Más bien, es el criterio personal erróneo y violatorio de algún administrador de red o nodo.

No conozco hasta la fecha una resolución del Ministerio de las Comunicaciones, quien rige la informática en el país, donde se oriente bloquear un sitio .cu, por motivo alguno (lo explicado anteriormente lo hace lógico) Siendo así, cabe preguntarnos ¿Bajo cuál concepto o resolución legal, personas de una entidad osan denegar el acceso a uno o varios sitios web .cu? ¿Cuántos sitios web .cu estarán bloqueados en diferentes entidades, en los 169 municipios de Cuba? En lo personal conozco tres ejemplos:

1- La CUJAE, tiene bloqueado el acceso al domino jovenclub.cu, no acepta la entrada de correos electrónicos. Una prueba de ello son los email que recibo de estudiantes y trabajadores de allí. En la maestría que cursaron varios instructores y directivos de los Joven Club en dicha institución, a la hora de intercambiar con su tutor o profesores, tareas o los trabajos de tesis, tenían que enviarlo desde otra cuenta de correo electrónico para que fuese recibido.

2- El Ministerio del Transporte en su sede central, tiene bloqueado el acceso a los sitios web con domino jovenclub.cu.

3- Recientemente, la red de Salud Pública, ha bloqueado varios sitios web nacionales, sean los mismos de interés médico o no, no existe una justificación legal para ello.

En entrevistas con algunos de los afectados, me comentan, que la decisión (de alguien) fue porque jovenclub.cu genera mucho tráfico. Otros me dicen, que le bloquean sitios .cu, porque no son de interés de la Entidad. En muchos casos, ni siquiera obtienen una respuesta.

¿Será qué en la red .cu, ya existen sitios no acorde con la política del Estado cubano? ¿Tendremos que autocensurarnos entre entidades porque no se cumple algo de lo dispuesto por el MINCOM? ¿Estaremos viviendo un cambio que no se dio a conocer?

Ya tenemos el derecho a conectarnos desde una cuenta particular con domino nauta.cu (en lugares específicos), pero lo que no tenemos es el derecho la mayoría (mi opinión personal), de gastar un tercio del salario en ello con las innumerables necesidades que tenemos en el hogar. Por si queremos continuar desarrollando la informática en el país, debemos los trabajadores continuar usando las cuentas institucionales en ello, como se ha hecho hasta ahora. Que en cuestiones de red y conexión, ha sido la práctica más efectiva, sino, la inmensa mayoría seríamos neófitos en tecnologías y servicios que fueron creados el siglo pasado. Estábamos desde entonces y hasta la fecha, ahorrándole muchos recursos y tiempo en capacitaciones al país. La historia así lo demuestra.

En la prensa nacional, se dedicaron espacios y comentarios, para criticar la posición y la decisión de Google de bloquearnos el acceso a su servicio Analicty. De igual manera se hizo, cuando Microsoft denegó a Cuba la utilización de su Messenger. Otras compañías extranjeras han bloqueado el contenido total o parcial de sus sitios web a nuestro país (ver mis artículos Acceso denegado. ¿Ahora que web me han bloqueado? Parte I y II) Pues creo muy acertado, escribir hoy en esos mismos espacios, sobre la nueva “moda” de bloquear nosotros mismos, sitios web .cu. Una contradicción ¿verdad?, pero una realidad palpable.

Solo queda esperar que muchos se hagan eco de esta situación, y exijan una respuesta a su sindicato, dirección o administración, pues la conexión es un problema de todos, directa o indirectamente, la mayoría nos beneficiamos de ella en muchos sentidos. Y lo más importante, combatimos (posibles) ilegalidades, que están afectado el desarrollo y la visibilidad a buena parte de la población cubana, de contenidos y servicios que otras entidades del país, han colocado en línea para toda Cuba y el mundo.
Quisiera aportar mi perspectiva como administrador de red, no para justificar la denegación de acceso a tales sitios, sino para exponer posibles causas de tal situación.

Tomemos el caso hipotético de que un administrador de red llamado Juan tiene que gestionar los recursos de conectividad de una institución con un obteto social dado. Es muy importante que los directivos y comerciales se comuniquen con otras filiales de la empresa y también que busquen clientes en el mercado, tanto nacional como internacional, por lo cual requieren acceso a Internet. Supongamos que es política de la empresa que además cada uno de los ciento y tantos trabajadores de la empresa tenga un correo personal y navegación nacional. Supongamos también que la conectividad de la empresa se realiza con un enlace arrendado de 128 kbps (por poner el caso más común), que permite una transferencia máxima de 15.625 KB/s, lo cual en principio podría permitir que unas 15 personas naveguen simultáneamente a una velocidad mínimamente aceptable.

Podría suceder entonces que los trabajadores descubran un sitio nacional con foro o chat, y dado que en el país no existe la infraestructura, ni el salario permite que un trabajador pueda tener una computadora en su casa con acceso a la red nacional, los trabajadores utilizan su tiempo libre en la empresa para intercambiar con otros cubanos sobre cualquier tema, y este volumen de tráfico que comienza a generarse impide la entrada y salida de la mensajería electrónica con la prontitud que se necesita, y además ralentiza en grado extremo la navegación de los directivos y comerciales, que no entienden que sucede que una red que antes funcionaba bien, se vuelve cada día más lenta.

Naturalmente, a quien primero van a ver para que resuelva el problema es a Juan, quien explica que hay dos opciones: o cambiando a un enlace de mayor capacidad, o reduciendo la velocidad de navegación a ciertos sitios e incluso bloqueando por completo el acceso a otros, debido al volumen de tráfico que generan.

Como los recursos de conectividad (incluso para enlaces nacionales) son bastante caros y la empresa es presupuestada, ampliar el enlace no es una opción factible, por lo que tomando en consideración que el tráfico no es generado por actividades propias del objeto social de la empresa, la dirección decide aplicar las restricciones.

De modo que ahi tienen más o menos como las cosas funcionan en la realidad, que como ven es un poco más compleja porque hay múltiples factores que inciden sobre esto.

Saludos, Hugo

Re: Sobre limitaciones de navegación en la red cubana

Publicado: Mar, 13 Ago 2013, 14:34
por EnriqueM
Hugo seria bueno publicareste artículo en GUTL.
Realmente no creo que bloquearnos seria la mejor idea, ya estamos demasiado bloqueados.

Re: Sobre limitaciones de navegación en la red cubana

Publicado: Mié, 14 Ago 2013, 07:00
por hugo
No será la mejor idea para tí como usuario, pero lo es para la mayoría de las instituciones. Sucede que hay un conflicto de intereses entre lo que los trabajadores quisieran y lo que las instituciones realmente necesitan (la política del país es proporcionar conectividad unicamente en función de las necesidades), y como la conectividad nacional aun tiene un alto costo, actualmente es difícil encontrar una solución que deje felices a todos.

Re: Sobre limitaciones de navegación en la red cubana

Publicado: Mié, 14 Ago 2013, 22:02
por Wolf119
Fácil, de moles palito a etecsa que lo único que hace es enriquecerse ( y no se que hacen con ese dinero porque después de pagar salaries y gastos, se quedan con varios millones de cuc en su cuenta) y dejemos que Telmex, Vodafone, Ono u Orange radiquen en Cuba ( para no incluir ninguna empresa USA de tele)

Si revisan este enlace podrán ver los precios locos que tiene etecsa para la trasmisión de datos
http://www.etecsa.cu/?page=internet_con ... sion_datos

Cuando cualquiera de las otras empresas mencionadas alla arriba tiene cobra una media de 25 usd o euros mensuales por conectividades de 8-30 y pia de mb/s, uno que es uno de los más caros tiene 100mb/s por 59 euros, llevémoslo a cuc unos 73.75 (esto varia pero esta por ahí), un servicio las 24 horas del día sin interrupción, cuando etecsa por solo la instalación para velocidades de < 64kb cobra 350 cuc y 90 cuc la mensualidad, “90 cuc por 64kb/s” dios mátenme y tírenme la rio que no quiero saber mas nada jaja es yab burla constante de etecsa sobre las demás empresas, pues que el enlace de etecsa a internet sea poco ( antes que llegara el cable esta bien) pero que pretexto va a usar para la red nacional? Al final del asunto es que no es en verdad una prioridad del país el de mejorar las tecnologías de las TIC, porque? Saquen sus propias conclusiones.

Re: Sobre limitaciones de navegación en la red cubana

Publicado: Mié, 14 Ago 2013, 23:44
por hugo
Aparentemente el acceso a la red nacional en muchos casos sale por el mismo canal que el acceso internacional, y evidentemente esto aumenta el costo. Ignoro por que todavía a estas alturas este problema persiste, porque la inversión para hacer que funcione como debe ser no sería tan grande, especialmente considerando los beneficios que podría traer para la mejoría de las comunicaciones a nivel nacional, que es lo que mas falta hace.

Re: Sobre limitaciones de navegación en la red cubana

Publicado: Jue, 15 Ago 2013, 11:21
por elav
Casualmente yo comenté en ese sitio y mi comentario creo que nunca apareció. De hecho, dije algo parecido a lo que dices Hugo y puedo poner como ejemplo mi propio centro de trabajo, donde a veces no se puede navegar porque todo el mundo está metido en Facebook, descargando y subiendo imágenes e incluso, hubo un tiempo en que las niñas de acá, se pasaban música por el chat ¿Qué les parece?

Creo que a tu comentario Hugo, no tengo nada más que agregarle. Ahora ¿Vieron la Mesa Redonda sobre el tema de La Internet?

Lo primero que quiero señalar es como casi al inicio de la misma, como a modo de justificar toda la información que dieron después, exponen un material realizado por TeleSur sobre la situación de la Internet en México. O sea, México que tiene una mejor economía que Cuba no se permite el lujo de ofrecerle Internet a todo el mundo, por lo tanto Cuba, tampoco. ¿Esa es la idea que querían transmitir?

Por supuesto que el Material no abarca toda las áreas de México, solo una pequeña parte donde los entrevistados dijeron que el acceso era "algo caro", pero en ningún momento dijeron: Prohibitivo. En México la mayor parte de la población SI TIENE acceso a Internet, principalmente gracias a la telefonía celular. En resumen, puede ser caro en dependencia de la compañía que contrates, pero se puede pagar. No por gusto Carlos Slim, es uno de los hombres más ricos del planeta.

Otra cosa que me molestó un poco, es que excepto a los compañeros de Cultura y La Red Universitaria, el resto estaba como perdido, apoyándose en los papeles que tenían delante para poder responder las preguntas que se le hacían. Se supone que todo el que participe en una Mesa Redonda tenga bien claro lo que debe decir, o lo que el moderador pregunte. El pueblo necesita información sin titubear. Creo que a ese tipo de programas se deben llevar personal calificado o con conocimiento profundo en el tema que se aborda, en otras palabras: Los Administradores de Redes de dichos Nodos.

Según el compañero de ETECSA, en el 2004 se logra llevar a todos los Municipio del País la Red de Datos. Luego, dice que no tenemos las condiciones creadas y que el acceso conmutado se hace dificil debido a que las redes no están preparadas para Datos, sino para Voz. ¿No hay una pequeña contradicción acá? ¿Cómo es posible que desde el 2004 hasta la fecha no se hayan podido crear dichas condiciones? ¿En que invierte ETECSA todo el dinero que recauda? Esos son los verdaderos datos que por lo menos a mi me gustaría conocer.

Sabíamos de sobra que el Cable de Venezuela venía en camino, que se puso en marcha mucho antes de que lo anunciaran ¿Y ahora intentan venderme la idea de que se dieron cuenta a estas alturas que no existía la infraestructura adecuada para poner en uso su capacidad? O alguien está haciendo un mal trabajo o me quieren tomar por tonto, y no creo que lo sea.

Pero ok, digamos que las conexiones conmutadas no puedan satisfacer a la mayor parte de la población. La fibra óptica es una tecnología cara. Vale ¿Qué me dicen del uso de la telefonía celular? Porque los que conocemos del tema sabemos que un dispositivo móvil puede actuar perfectamente como Módem y brindar acceso a Internet a su dueño.

Claro, esto a lo mejor no se logra con un Motorola V3, pero no nos engañemos, una gran parte de los usuarios de la telefonía celular cuentan con un SmartPhone con esta capacidad.. Pues bien, permitan que esos usuarios puedan acceder a Internet usando esa vía, y existe una mayor posibilidad de brindarle el servicio al resto que no puede por las formas restantes.

Hoy ponen la segunda parte de La Mesa Redonda sobre este tema.. No obstante, usemos un poco las matemáticas. En Cuba somos más o menos 11 millones de personas. Digamos que tienen acceso a Internet (siendo un poco conservadores) 2 millones. Por supuesto, los 2 millones de personas no se conectan al mismo tiempo, ni usan Internet las 24 horas.

Digamos entonces que el servicio de los CiberCafés estos que han implementados funcione solo 8 horas al día y que cobren solo 0.50 centavos la hora. Digamos además que se trabaja de Lunes a Sábado, dejando 27 días hábiles.

Si 2 millones de personas (que pueden ser más, o pueden ser mucho menos) se conectan 1 hora al día, reportan al final de las 8 horas de servicio 1 millón de CUC, o sea 27 millones de CUC al mes, lo que reportaría en el año 324 millones de CUC.

Repito, esta cifra puede variar y ser mucho menos el reultado, pero dudo que quede por debajo de los 44 millones que según el compañero de ETECSA se han empleado en crear las condiciones que hoy tenemos. ¿Alguien me explica entonces que está pasando? Yo no lo entiendo.

No he tenido en cuenta lo que recauda ETECSA en telefonía fija, celular y el resto de los servicios que además proveen. Tampoco he tenido en cuenta las altas tarifas de ETECSA para el servicio de Internet, no lo digo yo, lo dice su propia página. ¿Y entonces como quedo yo?

¿Pero saben cual es el problema mayor? Que el CUC no vale nada, que esa recaudación si fuese en dólares a lo mejor servía para algo, pero no es así.

Re: Sobre limitaciones de navegación en la red cubana

Publicado: Sab, 17 Ago 2013, 03:26
por hugo
No se si actualmente Etecsa es 100% cubana o aun sigue siendo una empresa mixta, pero de ser el primer caso, el estado bien podría emplear el dinero recaudado para cualquier otra cosa que considere prioritaria, hasta que el tema de la conectividad se vuelva tan crítico que no les deje otra alternativa que invertir en mejorar la infraestructura. Lamentablemente así es como muchas veces funcionan las cosas; inversiones al mínimo sin muchas consideraciones sobre la importancia del servicio y como la mejoria de este podría aportar más dividendos.

El verdadero problema no es que el CUC no valga nada, porque exceptuando el que recircula entre empresas, siempre habrá una parte nada despreciable que entra por concepto del cambio de divisas. En mi opinión el verdadero problema es que el costo de la vida sigue aumentando supuestamente por el valor de los artículos importados en el mercado internacional, pero el trabajo no se valora por ese mismo mercado, por lo que el salario mínimo que paga el estado es una fracción de lo que debería ser, de lo contrario habría mucha mayor demanda de servicios de conectividad y la infraestructura habría tenido que mejorse desde hace tiempo para dar abasto.